Crear una asociación de piscos de calidad
La asociación de productores de piscos de alta calidad podría estar integrada en una etapa inicial por 10 o 15 productores con bodega (y viñedos idealmente), por ejemplo Cuatro Gallos, Viejo Tonel, Don Amadeo, Cholo Matías, El Sarcay de Azpitia, Bellavista, 3 Generaciones, 1615, Portón, Cepas de Loro, Biondi, etc. También se les debe abrir la puerta a los “négociants” de piscos de calidad* (quienes a su vez deberían usar bodegas y viñedos aprobados por la asociación).
Los productores ascociados deberían cumplir estos requisitos (y otros que ellos mismos añadan)
– Se puedan reunir periódicamente.
– Cuenten con una razón social, teléfonos, página web, correos electrónicos de empresa.
– Puedan pagar una cuota razonable.
– Sean evaluados periódicamente las bodegas, viñedos, stocks, higiene, etc. por un ente independiente.
– Que incluyan la cosecha en sus etiquetas (y si fuera una mezcla de cosechas indicar sus porcentajes)
– Los que hagan mosto verde indicar con detalle sus procesos.
– Los que hagan acholado indicar mezcla y porcentajes.
– Que indiquen el origen geográfico de la uvas (las propias o las compradas)
– Que pasen por una prueba básica de cata.
– Que sean autosostenibles y no requieran subsidios del estado
– Por supuesto, que deben contar con la DO Pisco y cumplir los requerimientos.
La solución a la situación por la que pasa el pisco la deben dar sus productores. Una asociación de este tipo se podrá convertir en una locomotora y podrán ejercer de manera real la autoregulación. Hoy es muy fácil hacer pisco ya que las barreras de entrada (y las exigencias para mantenerse) no son muy altas.
El sello de esta nueva asociación será deseado por muchos y los consumidores lo buscarán. Hay que separar el trigo de la paja en un gremio tan heterogéneo y dispar como el del pisco.
*(Como por ejemplo Inquebrantable, Qollqe, Paca Paca)
Deja una respuesta